Plataforma: PC | Xbox Series |
Género: Acción | Aventura |
Desarrollador: MachineGames |
Editor: Bethesda Softworks |
Fecha de lanzamiento: 9 de Diciembre de 2024 |
Precio: PC USD 42.99 | Xbox $ 63.000 | PS5 |
Idioma: Audio y Texto en español |
Hablar de Indiana Jones es evocar aventuras inolvidables llenas de acción, misterio y descubrimientos. Es un personaje que ha marcado generaciones en el mundo cinematográfico, y llevar su legado al mundo de los videojuegos no es algo fácil. Con Indiana Jones y el Gran Círculo, MachineGames apostó por un enfoque que prioriza la esencia del arqueólogo aventurero: la exploración, los acertijos y el ingenio, dejando un poco de lado la acción desenfrenada que muchas veces caracteriza a los títulos del género.
El resultado es un juego que combina lo mejor de la narrativa clásica con mecánicas modernas, presentando una experiencia que, aunque no perfecta, respira autenticidad en cada rincón.
El corazón de Indiana Jones y el Gran Círculo está en la exploración y la resolución de acertijos. Desde el primer momento, queda claro que el juego busca hacerte sentir como un auténtico arqueólogo, más que como un héroe de acción. Podés usar armas si querés, pero el foco está en resolver problemas de forma creativa, utilizando el entorno a tu favor y descubriendo rutas ocultas.
Esta apuesta por la aventura sobre la acción pura es muy bien recibida, teniendo en cuenta que el mercado está plagado de shooters. No busca ser una copia de franquicias como Uncharted o Tomb Raider, sino algo más pausado y auténtico. Si bien, a gusto personal de quien les escribe, no es la mejor decisión tener una perspectiva en primera persona, entiendo que apunta a lograr que quien juegue se sumerja en esta experiencia, dando la sensación de que estás recorriendo esos antiguos templos y desenterrando sus secretos por uno mismo.
El juego se divide en tres grandes áreas que funcionan como mini-mundos abiertos: el Vaticano, Egipto y Tailandia. Cada uno tiene un diseño particular, con estructuras y paisajes que buscan cautivar nuestra atención de diferentes formas. Por ejemplo, en el Vaticano, recorremos pasajes ocultos dentro de la Basílica de San Pedro, llegamos a templos ocultos y de alguna forma desvelamos misterios sobre la religión, mientras que en Egipto la idea es recorrer laberintos de tumbas y pirámides llenas de trampas, y no solo descubrir algo nuevo, sino principalmente no morir en el intento.
Estos escenarios no solo fueron muy bien recreados, sino que también están llenos de secretos, rutas alternativas y desafíos. Aunque no son inmensos en tamaño, están cuidadosamente diseñados para que cada rincón valga la pena recorrerlo. Desde objetos coleccionables, hasta puzzles más complejos que nos desbloquean manuales de mejoras para Indy (de esta forma “evolucionamos” las habilidades que tenemos).
Creo que el factor clave que iba a ser determinante en la aceptación de Indiana Jones y el Gran Círculo, era cómo se iba a interpretar a Indy. Desde sus comentarios irónicos hasta sus expresiones faciales, todo está pensado para que el personaje se sienta auténtico. Aunque Harrison Ford no presta su voz, Troy Baker hace un trabajo impecable en transmitir la esencia del arqueólogo. Lo que más miedo me daba, no hubo problemas en rebasar las expectativas.
Por otro lado, el villano principal, Emmerich Voss, tiene algunas disparidades respecto a lo que aporta al título, siendo que por momentos parece que no tuviera influencia, y por otros “roba demasiada cámara”. De igual forma, sus motivaciones están bien construidas, haciéndolo un antagonista correcto para nuestro arqueólogo preferido.
El doblaje en español también es un punto a favor, con interpretaciones que están a la altura de lo que se espera de una producción de este calibre. Es una lástima que no haya un selector de idiomas que permita disfrutar del audio original con subtítulos, para evitar cambiar el idioma de la consola.
A pesar de que son pocas cosas las que fallan, Indiana Jones y el Gran Círculo tiene algunos aspectos que podrían haber sido un poco mejores. El sistema de combate, aunque funcional, no es su punto fuerte. Los enfrentamientos se sienten algo torpes, y es evidente que el juego no busca que esta sea su principal atracción (¿quizás entonces no está mal eso?). Por momentos los cambios de escenas entre acción y puzzles, hacen notar mucho el cariño que se puso para uno de estos aspectos en comparación con el otro. De todas formas, todo el combate sigue siendo un “Bethesda’s like”, si alguna vez estuvieron involucrados en sus títulos.
Por otro lado, los coleccionables, aunque numerosos, no terminan de ser lo suficientemente interesantes. Si bien algunos tienen un valor narrativo o histórico (escasos), muchos otros parecen estar ahí simplemente para cumplir con las expectativas de un juego de aventuras. Cuando recorría la basílica de San Pedro creo haber obtenido 5 veces un coleccionable idéntico, que no decía nada, y no daba ni siquiera ganas de seguir investigando por los restantes.
A pesar de esto último, Indiana Jones y el Gran Círculo es un título que sabe rendir homenaje al personaje y al universo que lo rodea. MachineGames logra capturar la esencia de Indiana Jones, priorizando lo que realmente importa: la sensación de aventura, el descubrimiento y el ingenio.
Este juego no busca ser un blockbuster lleno de explosiones y acción constante. En cambio, apuesta por una experiencia más pausada y reflexiva, donde cada paso que das te sumerge más en la historia y en el mundo del arqueólogo.
Indiana Jones y el Gran Círculo puede no ser perfecto, pero su encanto y su respeto por el material original lo convierten en una experiencia que vale la pena cada minuto exploradores.